En el municipio de Calakmul, Campeche, México, será sede de la IV Cumbre internacional de Mujeres Indígenas del Abya Yala, durante los días del 10 al 12 de octubre de 2023.
En el municipio de Calakmul, Campeche, México, será sede de la IV Cumbre internacional de Mujeres Indígenas del Abya Yala, durante los días del 10 al 12 de octubre de 2023, para discutir los problemas regionales de las mujeres indígenas, que las aquejan en la actualidad a nivel mundial, según informaron los organizadores.
Las organizadoras de esta cumbre, comentó que a los pueblos indígenas les aquejan problemáticas como la devastación de los territorios, los efectos de la crisis climática y la criminalización de los defensores de la tierra por parte del Estado y empresas privadas. De igual forma, añadió que la violencia en contra de las mujeres ha incrementado en lo político, económico y cultural.
Uno de los objetivos principales de esta cuarta cumbre es dar seguimiento de las cumbres que ha venido realizando anteriormente, y reforzar las alianzas para avanzar en la implementación de los derechos de las mujeres especialmente de las mujeres Indígenas, y conocer los datos de violencia de género, económico y social que sufren las mujeres, ya que los datos estadísticos muestran altos índices de feminicidios de mujeres en los pueblos indígenas de los países de la región y del mundo.
Durante la Cumbre de Mujeres Indígenas también se van a analizar los alcances y limitaciones de la participación política y económica de las mujeres indígenas, con el propósito de reafirmar su importancia de participación en los procesos de cambios políticos y construcción de los estados plurinacionales.
Se va trabajar con cinco mesas de trabajo, tendrán como orientación objetivos específicos ambiciosos que sintetizan los asuntos centrales. Estos objetivos son:
- “Analizar la situación de violencia en contra de las mujeres indígenas de Abya Yala en el marco de sus derechos individuales y colectivos con énfasis en el contexto de crisis sanitarias.”
- “Fortalecer la articulación local y continental para construir estrategias de coordinación y posicionar las demandas de las mujeres indígenas originarias ante los Estados y Organismos Internacionales-ONU, OEA, COP, entre otras-”
- “Analizar críticamente los alcances y limitaciones de la participación política y económica de mujeres indígenas para reafirmar la participación de las mujeres en los procesos de cambios políticos y la construcción de Estados Plurinacionales.”
- “Generar el análisis del impacto del racismo en la vida de las mujeres indígenas de Abya Yala y sus mecanismos de despojo y de violencia.
- “La comunicación e información Indígena para el fortalecimiento del pensamiento crítico y articulación de las mujeres indígenas.
Otros de los temas relevantes en que se va tocar en esta cumbre, es sobre Tren Maya, los especialistas en derechos humanos han venido diciendo, que este megaproyecto pone en riesgo las garantías de las comunidades indígenas a la tierra, los recursos naturales y el medio ambiente.
Asimismo, se discutirá y analizará el impacto del racismo en la vida las mujeres indígenas de Abya Yala y el mecanismo de despojo y violencia de parte del Estado e industrias extractivas, que criminalizan y encarcelan a quienes defienden el territorio, la tierra y los recursos naturales, explicaron los organizadores.